Estas la primera entrevista de las que iré ofreciendo a lo largo de estos meses. En ellas diferentes profesionales hablan de cómo en su día a día observan las consecuencias que para los hijos/as tienen ciertas separaciones.
¿PARA QUÉ ESTAS ENTREVISTAS? Porque pienso que es una manera de poder aprender de la mirada de otros profesionales y poder ofrecerte una información que puede serte muy valiosa si estás en un momento de crisis de pareja o ya estás divorciado/a.
Son opiniones de personas con vocación por lo que hacen, que pasan muchas horas con niños/as y basadas en años de experiencia.
Su único interés es el de aportar soluciones que tengan en cuenta el bienestar y tranquilidad de los hijos/as.
Es una manera de ampliar la perspectiva, para ayudarnos a entender que el CÓMO NOS DIVORCIEMOS tendrá consecuencias en todas sus áreas de la vida.
Empezamos con una pediatra. Ha preferido que no aparezcan sus datos personales, pero os diré que con sólo verla trabajar unos minutos se evidencia que le gusta lo que hace y le preocupa realmente el que “sus niños” estén bien.
Creo que coincidiréis conmigo en que una de las situaciones en las que como padre/madre te sientes más vulnerable es cuando tienes que confiar la salud de tu hijo/a a un profesional, el encontrar pediatras como ella, ayuda y mucho.
ENTREVISTA.
Desde tu trabajo como pediatra ¿has podido detectar situaciones en las que la separación o el divorcio de unos padres afectan al niño/a? ¿En qué medida?
En numerosas ocasiones los niños presentan un importante cambio de carácter, alteración de sus hábitos de sueño, actitud en el colegio, miedo a la soledad…
¿Puedes observar “el pulso emocional” en el que se encuentran los padres que acuden por problemas de salud con sus hijos?
Sí, en la mayoría ocasiones es muy evidente. En otras, las menos, pasa desapercibido
¿Qué tipo de comportamientos observas que pueden afectar negativamente al niño/a?
La falta de comunicación entre los progenitores, echarse la culpa de todo el uno al otro delante de los niños, intentar ocultar a los niños la nueva situación…
¿Aprecias que en algunas situaciones el padre y/o la madre recurren a ti esperando que actúes de “juez y parte”?
Sí. Es frecuente que desprestigien durante la consulta a la parte ausente y que soliciten informes para denegar derechos a visitas, pagos o no de actividades complementarias…
Cómo profesional que has podido observar muchas familias en esta situación, ¿qué crees que necesita el niño/a?
Necesitan seguridad y estabilidad. Conocer de primera mano cómo va a ser su vida diaria y qué cambios se van a producir. Explicarle todo lo que pregunten para que no sientan tanta incertidumbre
En otros países se lleva utilizando décadas, en España ha sido Cataluña la primera en introducir el Plan de Parentalidad como herramienta para “ordenar el futuro de los hijos” estableciendo de una forma concreta y clara el reparto de las responsabilidades y tiempos de estancia con ambos padres.
¿Crees que el que ambos padres puedan (por sí solos o con ayuda profesional) acordar su propio Plan de Parentalidad ayudaría a evitar situaciones como las que a menudo ves en tu consulta?
Si. Creo que sería necesario y muy útil en los casos en los que los padres no tienen una comunicación adecuada.
Hasta aquí esta primera entrevista, si te apetece recibir las siguientes puedes SUSCRIBIRTE A MI BLOG y recibirás gratuitamente a tu correo electrónico cada nueva publicación además de herramientas y estrategias para resolver conflictos que únicamente comparto con mis suscriptores.
Además, aquí puedes conocer un poco más QUÉ es y CÓMO puedes diseñar un PLAN DE PARENTALIDAD que responda a lo que tu familia necesita.
GRACIAS POR TU TIEMPO.Maribel
Estoy totalmente de acuerdo con la pediatra.El proceso de separación o la separación definitiva de los padres afecta en todos los ámbitos del menor,estudios,amistades,carácter y no digamos ya en la adolescencia,hablo por experiencia propia.Cómo los padres no sean capaces de llegar a acuerdos,por el bien de sus hijos,la situación puede llegar a ser insostenible y se te puede escapar de las manos.Muy interesante la entrevista.
Gracias, Josefa.
Creo que lo has definido perfectamente, a veces no somos conscientes de que el enfrentamiento o tensión entre los padres afecta a todas las facetas de los hijos.
Gracias por tu comentario.
un abrazo